Holzkamp – Edición y traducción
■ La edición de los Escritos de Klaus Holzkamp
■ El proyecto de traducción de los Escritos de Klaus Holzkamp
■ Las dificultades de la traducción
► La edición de los Escritos de Klaus Holzkamp
Los proyectos de mayor envergadura del Instituto de Teoría Crítica de Berlín han sido tres: el Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo (DHCM), la traducción al alemán de la edición crítica de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci (sobre la base de la edición italiana del Instituto Gramsci, a cargo de Valentino Gerratana) y, finalmente, la edición de los Escritos de Klaus Holzkamp –el principal fundador de la Kritische Psychologie.
Argument Verlag comenzó a editar los Escritos de Klaus Holzkamp pocos años después de su fallecimiento. El criterio selectivo de la edición se centró en la actualidad de los textos y en el difícil acceso a las publicaciones de las que provenían, muchas de ellas agotadas. Además se incluyó la publicación póstuma del material que Klaus Holzkamp generara en su taller. Pero, desde la publicación del primer tomo de sus Escritos en 1997, sigue vivo el interés que la Kritische Psychologie despierta tanto en las nuevas generaciones de estudiantes, como entre las y los docentes que buscan una ciencia en cuyo enfoque el mundo sea un mundo posible de transformar, y cuya voluntad sea la de contribuir a esa transformación. Por esta razón, los editores decidieron continuar la publicación de una colección más completa de sus obras.
► El proyecto de traducción de los Escritos de Klaus Holzkamp
Paralelamente a la edición de sus escritos en alemán se realizó la traducción de una selección de los mismos al inglés, que finalmente se publicaron en el libro Psychology from the Standpoint of the Subject – Selected Writings of Klaus Holzkamp, editado por Ernst Schraube y Ute Osterkamp (2013).
La primera etapa del proyecto de traducción al castellano culminó con la publicación de Ciencia marxista del sujeto (editado por Santiago Vollmer, Prólogo de Morus Markard). Se trata de la primera publicación de carácter introductivo y en castellano, en la que están representadas diferentes etapas de la obra de Holzkamp. Sobre la base de esta selección de textos se realizaron seminarios de introducción a la Psicología Crítica en Argentina, Brasil y Chile (2015). El objetivo del proyecto es principalmente dar a conocer la obra de Klaus Holzkamp y, a través de ello, la Psicología Crítica. Con este fin queremos continuar e iniciar nuevos seminarios en los que podamos conversar y discutir con representantes de enfoques psicológicos emancipadores de Latinoamérica (como por ejemplo el de la Psicología de la Liberación en la línea de Ignacio Martín-Baró, el de la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire o el de la Psicología Social de Enrique Pichon-Rivière). Paralelamente se realiza la traducción del libro Lernen: subjektwissenschaftliche Grundlegung (Aprender: Fundamentación sujeto-científica, 1993), la última monografía de Klaus Holzkamp, en la que trata el «desarrollo de una teoría del aprendizaje desde el punto de vista del sujeto».
► Las dificultades de la traducción
No es fácil traducir a Klaus Holzkamp. Los conceptos crítico-psicológicos que maneja son resultado de un desarrollo científico, poseen un fondo de referencias que es necesario conocer. Pero también hay que acostumbrarse a su modo de escribir.
En su obra central, la Fundamentación de la psicología, Klaus Holzkamp escribía: “me van a decir que cuesta mucho esfuerzo leer este libro. A eso, yo contesto que también costó mucho esfuerzo escribirlo.” (Prefacio, 21) La frase se ubica en el contexto de cuestionamientos introductivos sobre cómo leer ese libro, que “ha sido escrito obedeciendo a un modo de exposición ‘en desarrollo’”: “las explicaciones más avanzadas se fundamentan (junto a la terminología introducida) en explicaciones anteriores, las distintas partes del libro están ensambladas entre sí a través de múltiples referencias” (ibid., 20). Muchos de los artículos compilados en Ciencia marxista del sujeto también presentaban este problema, no estaban estructurados y escritos de un modo mucho más simple.
Todo esto llevó a que pusiéramos la traducción en manos de gente perteneciente al círculo de la Psicología Crítica. Tan solo después, en la corrección, pudimos recurrir a traductoras y traductores de otros ámbitos de las ciencias individuales y sociales. Sin embargo para esta labor las exigencias no fueron menores, ya que no se trataba simplemente de revisar la legibilidad y “fidelidad” frente al original. Con la elección de una traducción x para un término x, se inicia, sin que uno se de cuenta, un enlace a determinadas escuelas, tipos de interpretación etc., a las que no se apuntaba en el original alemán –o al revés, se abandona el enlace dominante en el original alemán. Quien traduce tiene que entender bien el texto; en lo ideal le son conocidas las discusiones sobre los distintos modos en los que se interpretan determinados pasajes. La corrección retoma, revisándola, la ruta que siguió la traducción. No tiene que conocer necesariamente discusiones como las nombradas, pero sí tiene que estar dispuesta a apropiarse el texto, a leerlo cuestionándolo, planteándose preguntas, etc. Para entender a Klaus Holzkamp, se recomienda tener buen acceso a conceptos marxistas, o al menos, tener el interés de profundizar en la materia.
Durante la etapa de corrección de los textos compilados en Ciencia marxista del sujeto, el traductor y el corrector trabajaron en contacto tanto con profesoras y profesores de Psicología Crítica en la Freie Universität de Berlín –Ute Osterkamp, Morus Markard y Gisela Ulmann–, como con otras y otros colegas del círculo de trabajo crítico-psicológico. Actualmente un grupo de psicólogos críticos bajo la dirección de Raquel Guzzo (Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil), está preparando la traducción de los mismos textos al portugués.